miércoles, 22 de diciembre de 2010
LA NAVIDAD EN MI TIERRA
miércoles, 1 de diciembre de 2010
A UN LADO DEL TIEMPO

De aquel lado tú, encallado en puerto de falacia interminable. De este lado yo, esperando a que la vida me rescate y me traiga en un momento a tus brazos, para lavar las cicatrices de guerra que te cubren, limpiar el sudor de tu cansancio, borrar con mis besos las huellas del sol que quemó tu rostro, retorcer tus suspiros desilusionados, para darle ritmo de música salvaje.
Me atrevo a reclamar el aliento de vida, para curar las fisuras que te deforman y cambiar las tonalidades del invierno que manchó tu camisa por un verano de pasión.
Agosto 2003
Imagen de Internet
domingo, 14 de noviembre de 2010
EL ESPECTRO DE TU LLEGADA

Imagen tomada de internet
lunes, 8 de noviembre de 2010
miércoles, 3 de noviembre de 2010
"Muere lentamente": Un falso Neruda que no para de crecer en Internet
Hace poco encontré en el blog de José Pivín, El gallo en alpargatas, este curioso spot que me permito reproducir aquí. Donde nos muestra las ventajas y desventajas para un autor, cuando se confunden sus escritos con los de otro y el papel "perverso"que juega la red...
domingo 24 de octubre de 2010
"Muere lentamente": Un falso Neruda que no para de crecer en Internet



.EFE MADRID Actualizado Domingo, 11-01-09
http://www.abc.es/20090111/cultura-literatura/muere-lentamente-falso-neruda-200901111836.html
"Muere lentamente quien no viaja,/ quien no lee,/ quien no oye música,/ quien no encuentra gracia en sí mismo./ Muere lentamente/ quien destruye su amor propio,/ quien no se deja ayudar..." Así comienza el poema con el que algunos han querido estos días quedar bien e infundir ánimo de cara a 2009.
"Este poema y otros más se encuentran circulando en internet desde hace tiempo y no sabemos quién se los ha atribuido a Neruda, pero los nerudianos que hemos consultado no los conocen", afirma Adriana Valenzuela, bibliotecaria de la Fundación.
Porque no es sólo "Muere lentamente" el único "falso Neruda" que se encuentran los internautas. También, indica Valenzuela, le suelen atribuir al autor del "Canto general" los poemas "Queda prohibido", que al parecer es de Alfredo Cuervo, escritor y periodista español, y "Nunca te quejes", cuyo autor ignora la Fundación.
Los sonados apócrifos de Borges y García Márquez
"Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, aprovecharía ese tiempo lo más que pudiera...", comienza el texto cuya "cursilería" casi mata de verdad a García Márquez, como él mismo se encargó de decir cuando desmintió en el año 2000 que ese poema fuera suyo: "Lo que me puede matar es la vergüenza de que alguien crea que de verdad fui yo quien escribió una cosa tan cursi", afirmó "Gabo" en aquella ocasión.
El ministro italiano que cayó en la trampa
Pero volvamos a Neruda. Recitar unos versos del autor de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" le permite a cualquiera quedar bien, y así debió pensarlo el político italiano Clemente Mastella, líder de la Unión de Demócratas para Europa, cuando hace un año leyó en el Senado el poema "Muere lentamente" al votar en contra de la moción de confianza solicitada por el entonces primer ministro Romano Prodi.
Mastella demostró qué fácil es caer en este tipo de trampas y hacerse eco de algo que ronda por Internet, sin detenerse a comprobar autorías. Porque, como la prensa italiana se encargó de aclarar -y también indica la Fundación Neruda- el poema es de la escritora brasileña Martha Medeiros, autora de numerosos libros y cronista del jornal Zero Hora, de Porto Alegre.
Una bola de nieve imparable
"Nosotros nos atenemos a desmentir cuando lo descubrimos o cuando alguien realiza la pesquisa y la denuncia", subraya el director ejecutivo de la Fundación.


lunes, 25 de octubre de 2010
CUESTION DE IMSPIRACION

lunes, 4 de octubre de 2010
ESTOY DE VUELTA

Imagen tomada de Internet
lunes, 26 de julio de 2010
EL REGRESO DEL CAMINANTE

miércoles, 21 de julio de 2010
Los que falsificaron la firma de Dios

lunes, 12 de julio de 2010
LO QUE EL VIENTO SE LLEVO, Margaret Mitchell

lunes, 5 de julio de 2010
!Que orgullo!!!

lunes, 28 de junio de 2010
Premio de Novela Manuel de Jesús Galván 2009

lunes, 14 de junio de 2010
EL LEGADO. La Hija de Hitler, de Blanca Miosi.

martes, 25 de mayo de 2010
EXPRESION DE UN NINO AL VER LAS ESTRELLAS

lunes, 17 de mayo de 2010
La nueva Vice- alcandesa

miércoles, 28 de abril de 2010
UN DÍA CUALQUIERA EN LA VIDA DE UN INTENTO DE ESCRITORA

Parte II
9:35a.m.: Salgo del garaje y conduzco cuesta abajo con la esperanza de poder robarme unos minutos en el trabajo y terminar el diálogo que llevo gravado en la memoria USB. El portero registra la hora levantando la ceja derecha. Mando a llamar a uno de los muchachos para que revise la batería y el aceite de mi ”troncomovil”, mientras subo a las oficinas. Allí los teléfonos, aquí el fax. La compañera de trabajo me informa lo intranquila que ha transcurrido la mañana. Hay un hombre esperando que sólo habla francés… ¡Bon jour! Bon jour!! Y bla, bla, bla y los veinte minutos previstos para concluir mi dialogo se fueron allí. Me conformaré con terminarlo en la hora de almuerzo, pero ésta también se va, con la jefa suiza quejándose por aquí, gritando por allá, (Siempre me he preguntado si todos los suizos gritan así). Mi diálogo suspendido en cualquier rincón de mi memoria, mientras van cartas por allí, cheques por allá, estados aquí, llamadas allá, hasta que llega la hora de volver a casa.
5:10 p.m.: Es hora de partir (con suerte es más temprano) Apago la Mac intosh con la imagen de mi esposo y mi hija en medio de un mar intensamente azul, como fondo de pantalla. Cierro mi oficina y reviso las demás. Pongo la alarma y bajo la escalera diciéndome: ¡Por fin temprano a casa! ya tendré tiempo de sentarme a hacer algo antes de la cena.
5:35 p.m.: Conduzco cuesta arriba y mientras subo a lo alto de la casa, las caritas de los niños atestadas en la baranda de la terraza gritando: ¡Mami! ¡Mami! Eso es gratificante después de un duro día. Abrazos y besos y quejas y regaños y en fin... La nana-femme de ménage se despide después del resumen del día. Jugar un chin con los niños, hablar otro chin con el esposo, quien ha llegado mas temprano también. Bajo a regar las plantas que sembré en el fin de semana, una cosa aquí y una cosa allá, sin apartarme del dialogo fabuloso que quedó a medio talle y que me arde en el disco duro dentro de mi cabeza.
6:30 p.m.: Mientras los niños están frente a la TV aprovecho para hacerles un bizcocho: 2sss taaaazassss de hariiiina, 2ssss hueeevossss, azúuucar, eeetc., y batir y batir hasta que los niños descubren que mami hace biscocho y entonces corriendo vienen a ver: ¡Mami, Bichochoooo!!! Y como no alcanzan el tope de la cocina, buscan sus sillitas para poder subir y ver mejor lo que mami hace. ¡Uhhh! La mezcla apetitosa y en lo que doy una vuelta para tomar el molde, ya tienen sus pequeñitos dedos en la mezcla, ¡Uhhh drico, mami, drico! Tengo que quitarla corriendo antes de que la coman toda.
7:30 p.m.: Hora de la cena. Otra intensa lucha para llevarlos a la mesa. Y un cuento aquí, una canción allá, un dibujo aquí, una vaca allá, hasta que terminamos.
8.55 p.m.: Es hora de ir a la cama. ¡A la cama! Grita mami, ponen resistencia pero se entretienen en el baño, a cepillarse, la pijama, la última leche y a dormir.
9:30 p.m.: ¡Por fin! Puedo ir tranquila a sentarme frente al PC. Subo las escaleras, con menos ánimo que en la mañana. Cuando la enciendo escucho: ¡Mamiiii!!!!! Entiendo que tengo que bajar y queja aquí otra allá, y…hasta que vuelven a calmarse y yo a subir nuevamente las escaleras, con las rodillas aun mas pesadas. Los libros regados en todos lados me recuerdan que en algún momento debo ocuparme de ellos. Pero me siento frente al PC. Por fin empiezo a teclear. Pero el dialogo ya no lo encuentro tan interesante... No tiene la emoción que tenía en la mañana. Borro línea y las vuelvo a escribir hasta que empieza a surgir algo interesante nuevamente.
11:00 p.m.: se ha ido un poco lejos. Entre diálogos y escenas, y los personajes se están riendo de mí porque se han salido con la suya y ya no los puedo controlar. Tengo que revisar el esquema. Tengo que detener el libre albedrío de estos personajes. Bostezos y más bostezos. Bajo a prepararme un té. Tal vez ahuyente el sueño, pero el té solo me dio calor. Quiero seguir, pero el sueño y el cansancio me vencen. Tengo que conversar con la almohada por unas horas. Debo encontrar la manera de hacer obedecer a estos personajes, quizás mañana encuentre la manera y… bajo las escaleras arrastrando los pies y bostezando hasta mas no poder. Mañana será otro día para seguir intentando ser escritora. ZZZZ
miércoles, 21 de abril de 2010
PREMIO PRINCESA

viernes, 16 de abril de 2010
LA AUSENCIA DE AUTORES DOMINICANOS EN EL MERCADO EDITORIAL NACIONAL E INTERNACIONAL

Verdaderamente no es muy halagador que una casa editora importante, se instale en un país y que luego, no se incline a dar apoyo a los escritores de ese país en el que quiere colocar y vender sus libros de autores extranjeros. Es como una galleta sin mano.
Entiendo que cada empresa tiene sus políticas y que éstas obedecen a múltiples razones, entre ellas, la garantía de utilidades. Pero no por ello deberían limitarse a mirar, si acaso, por encima del hombro, la obra criolla. Tampoco estoy de acuerdo con que se publiquen libros que pongan en descrédito el quehacer literario de una nación, ya sea por la falta de calidad, de estética o de estilo u otros detalles que podrían dejar mucho que decir. Sin embargo, deberían tomarse más consideraciones, con las buenas obras, puesto que las hay. Se podrían llevar a cabo ciertas iniciativas que alimenten e incentiven la labor literaria dominicana. Establecerles metas, a modo de concurso u otras competencias, para descubrir lo mejor de lo mejor de nuestros escritores, para que se publique al año cierta cantidad de libros de autores dominicanos, especialmente noveles, quienes son los que mas dificultad tienen en colocarse en la palestra.
Esto no quiere dejar dicho, que estas importantes editoriales no se han arriesgado a publicar a dominicanos. Rebuscando muy bien, se podrán encontrar algunas excepciones. En un pequeño resumen de los últimos años, Alfaguara ha publicado las obras de Julia Álvarez, entre ellos En el nombre de Salomé y En el tiempo de las mariposas. Algo que se debe resaltar de esta autora, que consideramos dominicana, es que no escribe en español, la mayor parte de su vida ha residido en Estados Unidos y ha logrado una trayectoria meritoria, ganando algunos premios y reconocimientos a nivel internacional, lo que obligatoriamente la pone a la vista de las editoriales.
Otro autor es Junot Díaz, que también escribe en ingles, reside en Estados Unidos y que además ganó el premio Publisher que le hizo poner los ojos del mundo sobre él. Luego tenemos a Pedro Antonio Valdez, uno de los pocos, netamente dominicanos, que han cruzado las puertas casi infranqueables de Alfaguara. Otros han sido Marcio Veloz Maggiolo y Fernando Ureña Rib, al igual que Juan Boch, Eugenio Garcia Cuevas, Andrés L. Mateo, José Henríquez García, entre otros autores, además de los libros para el catalogo infantil. Sin embargo muy pocos de estos libros han traspasado las fronteras nacionales
En cuanto a Editorial Norma, haciendo eco de una declaración ofrecida en septiembre del pasado año, por su Gerente Editorial en el país, el señor Guillermo Cotes, a raíz del mal entendido de que esta Editorial había decidió cerrar las ediciones de autores dominicanos por ser mercado poco atractivo, dice, después de explicar que sólo se debe a un proceso de consolidación a nivel mundial del Grupo Carvajal, y que desde mayo del 2003 hasta septiembre 2009, se han publicado exitosamente 34 libros de autores dominicanos. Esto nos da un promedio de unos 5 libros por año, que no se puede considerar nada mal, siempre y cuando esta estimable cantidad de libros haya sido colocada adecuadamente en el mercado internacional.
En cuanto a la producción nacional, el tema es igual de precario. Hace menos de una década que la Editora Taller, entidad dominicana que solía publicar textos de autores locales, ha dejado de hacerlo. Habrá tenido sus motivos para ello y en detrimento de nuestros escritores. Otra entidad lo es La Trinitaria, pero sus textos mas se inclinan por un sentir patriótico y nacionalista, que también es una cerca que hay que saltar. Ambas entidades se dedicaron por varios años a publicar y promover la literatura criolla. De hecho La Trinitaria aun suele hacerlo.
Al margen de esto tenemos al Estado Dominicano que ha dado mucho apoyo en los últimos años a sus escritores. Cada año se publican muchos libros a través de la Editora Nacional, sin embargo, la parte oscura de ésta se centra en que, luego de que el libro finalmente llega al papel, no hay un medio de comercialización que los apoye. El autor debe buscar, por sus propios medios, la colocación en las librerías. Pero… ya hay una primera parte que goza de gran valor y es que el libro ha salido a la luz.
El resto ha tenido que recurrir a la autoedición. Pagar con su propio pecunio a una de las muchas editoras o imprentas existentes en el país para estos fines con elevadísimos costos. Luego tienen que dejar el sudor, el aliento y las ilusiones en el amargo y difícil proceso de la colocación y comercialización de su obra y sobre todo, acaparar la aceptación de los lectores.
A modo de conclusión, debo decir que, aunque mis libros jamás pasen de la puerta de mi casa, hay que explorar los mercados literarios. Si bien no debemos llegar a la arrabalización de la literatura, ni caer en esa literatura “chatarra” como la define José Mármol, o literatura inútil o desechable, sí observar las tendencias de lo que se publica y se vende hoy en día. Averiguar cuál es la preferencia de los lectores y por ende de las editoriales. Escarbar, rebuscar y dar con aquellos temas que interesa a la gente y hacerlo con estilo y elegancia.